sábado, 16 de enero de 2010

"MONUMENTO"

Las vitas a museos, monumentos, la investigación sobre la vida de una persona pueden ayudarnos a reforzar temas o bien, incluso a generarnos más preguntas y dudas sobre lo que se vivió hace muchos años.
Tanto en los museos y monumentos, siempre tiene que haber una visita previa del docente antes de que vaya con todo su grupo, así podrá manejar más las dudas que los niños puedan preguntar, es necesario ya que se puede convertir en una experiencia frustrante en lugar de una actividad divertida y emocionante.
Un monumento, antes que una obra de mayor o menor valor artístico, es un escenario, y como tal debe verlo, en primer lugar, el alumno que empieza a entrar en el estudio de la historia.
Muchos de estos lugares, monumentos, permiten reconstruir no sólo una época o un episodio, sino toda una sucesión de hechos y personajes que han dejado su huella allí.
Yo estuve en el monumento de La "Revolución.




"ZONA ARQUEOLÓGICA"

Sin duda el recorrer las ruinas de una ciudad antidua, me permite apasionarme la historia, me encanta todo lo que tenga que ver con prehistoria y más hablando de ruinas, ciudades que fueron construidas por grandes guerreros y culturas, aprovechando que estaba en el museo del templo mayor también estuve frente a la ruina de éste museo, el palacio de los guerreros mexicas.




"VISITA AL MUSEO"

El museo es un espacio físico que nos obliga a salir de lo común, de la vida de todos los días, de los paisajes familiares. Al cruzar la puerta nos encontramos en otro momento de la historia, con otra forma de comunicación.
Enseñar historia tiene mucho de aventura y desafío, al acompañar a nuestros alumnos en un descubrimiento del mundo y del pasado.
Dentro del museo nos sentimos como encerrados en cuatro paredes y quizás algunas veces no le encuentre el significado real que necesita interpretar todo lo que se encuentra en ese lugar y que quizás algunos de ellos aún utilizamos en nuestra diaria.

Es muy interesante el poder descubrir de donde vienen las cosas que utilizamos, así tendríamos muestras de agradecimiento a nuestros ancestros por dejarnos un mundo mejor que en el que ellos vivieron.

Maestros pensemos que a los niños les será mucho más significativo observar los objetos en vivo y a todo color que una simple imaginación o imagen.
Hay muchas cosas que recordar antes de ingresar a un museo: el museo no es un libro, es decir, lo más importante no se encuentra en los textos escritos. Maestros por favor no pidan a sus niños que escriban todo lo que las salas muestran, lo más significativo es la observación y curiosidad que a los niños se les presenta al momento de estar frente al objeto que ustedes quizás le hablaron previa a la visita.

Un buen museo es aquel que genera más preguntas de la que resuelve.


Me dí a la tarea visitar un museo y les comparto un poco de lo que observe:










"BIOGRAFÍA"

Para poder iniciar a los alumnos a la historia de grandes hechos históricos, es necesario comenzar con la de un personaje perteneciente a dicho hecho, así mismo poder comprender la época, sociedad, cambios que se generaron en torno a su vida.

La gente también tiene historia, no somos héroes ni grandes personalidades importantes para la nación pero sí realizamos cambios que pueden ayudar para la mejora de nuestra sociedad, somos personas anónimas.

Tanto los héroes y la gente son seres humanos que tienen metas, que nacen, se reproducen y mueren, así que el realizar biografías, una excelente manera de ligar el pasado con el presente.

Bueno platicando con familiares, les pedí ayuda para realización de esta biografía, la idea fue en realizarla sobre uin personaje de micomunidad, en este caso yo pertenezco a Zumpango y mi padre junto con mi abuelo me platicaron sobre esta persona que ahora te presento:

Leonel Domínguez Rivero, nació en el año de 1927, en el municipio de Zumpango Estado de México.

Fungió como presidente municipal de Zumpango, diputado local y federal en diversas ocasiones.

¿CUÁNDO FUE NUESTRO PRESIDENTE?

Domínguez Rivero conformó un cacicazgo político en la zona de Zumpango. Era considerado uno de los últimos líderes "charros" del estado de México.

Don Leonel fue vicepresidente del Congreso del Trabajo y fue uno de los dirigentes obreros más importantes del Estado de México y del país, al encabezar por más de cuatro décadas a decenas de miles de trabajadores de la industria textil y de autopartes.

Leonel Domínguez además creó y encabezó líneas camioneras que recorren el norte del Estado de México, región en la que hizo fama por "quitar y poner" alcaldes en municipios como Zumpango, Teoloyucan y Melchor Ocampo, durante los 80 y principios de los 90.

Leonel fue un hombre que realizó excelentes proyectos para la estabilidad económica de su pueblo y que se extendió por todo el estado.


En 1976 algunos sindicatos encabezados por los hermanos Leonel y Abel Domínguez Rivero, deciden separarse de la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México, (COCEM), argumentando inconformidad con las prácticas de algunos líderes.

A partir de ese año los hermanos Domínguez trabajan intensamente para crear una nueva organización sindical, la cual inicialmente recibió el nombre de Confederación Obrera y Campesina de México COCM. Esta organización empezó a tener presencia en la zona industrial de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Atizapan de Zaragoza y Toluca; su lema fue “por un sindicalismo nuevo”, teniendo amplio impacto en trabajadores de organizaciones sindicales rivales, debido a que en sus discursos se expresaba que la organización luchaba por la democracia sindical, los aumentos salariales, las prestaciones, el mantenimiento de la planta laboral, entre otros.

Los hermanos Domínguez obtienen el registro legal de su organización el 18 de abril de 1978; sin embargo al realizarse el primer Congreso Constituyente se decide cambiar las siglas por Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC, quedando integrada con cinco federaciones y seis sindicatos nacionales.
Con este hecho se dio registro a la última Confederación Obrera del país de finales del periodo conocido como desarrollo estabilizador.


El 18 de noviembre de 2006, muere el dirigente nacional y fundador de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), Leonel Domínguez Rivero a causa de una insuficiencia cardiaca a los 79 años de edad.

"FERIA DEL LIBRO EN CHAPINGO"

Hola compañeros, antes que nada les pido una disculpa porque hace mucho que no subo nada a mi blog. Quisiera comenzar con recordarles cuando fuimos a Chapingo, fue muy divertido, recordarán que había muchos libros e incluso también entramos a la Feria nacional de la cultura regional.

Comenzamos con la feria del libro.




Habían muchos puestos, libros de diversos temas, juegos para la enseñanza de la historia, esto sin duda a nosotros como futuros docentes nos ayudaría mucho, los precios no estaban tan altos pero bueno en esos momentos había un poco de crisis, yo espero se presente nuevamente la oportunidad.


Bueno algunos juegos parecidos a los de la oca o serpientes escaleras, ello nos permite a nosotros el poder crear nuevas estrategias para su enseñanza en la escuela primaria.




El feria nacional de cultura rural, hubo exposiones de los trajes, gastronomía típica de los estados nuestro México, así mismo algunos bailes, enserio fue muy divertido, y claro no podían faltar los voladores